Ir al contenido principal

LA CIENCIA, EL MÉTODO CIENTÍFICO Y EL SENTIDO COMÚN

 
La ciencia es una forma de entender el mundo que nos rodea. Nos ayuda a explicar cómo funcionan las cosas, a descubrir nuevas ideas y a resolver problemas. No se trata solo de aprender cosas, sino de hacerlo con orden: mirando con atención, haciendo preguntas, probando lo que pensamos y viendo si es verdad. Según el autor Manuel Comesaña, la ciencia y el sentido común no tienen que estar enfrentados. De hecho, están más conectados de lo que parece.


Existen diferentes maneras de entender que es la ciencia. Algunas personas creen que las teorías científicas explican cómo es realmente el mundo, a esto se le llama realismo científico. Otras piensan que las teorías son solo herramientas útiles para predecir cosas, pero que no necesariamente describen la realidad. También hay quienes, como Sankey, creen que la ciencia se apoya en las creencias más básicas del sentido común, esas que usamos todos los días sin pensar mucho. Por otro lado, hay autores como Rinard que dicen que la ciencia y la filosofía a veces contradicen lo que creemos por sentido común.


La ciencia tiene varias características que la hacen especial. Es metódica, es decir, sigue una serie de pasos para llegar a conclusiones. Es empírica, lo que significa que se basa en la observación y la experiencia. También es provisional: lo que hoy creemos que es cierto, puede cambiar mañana si aparecen nuevos datos. Y lo más importante, la ciencia es crítica: siempre está revisando y mejorando lo que ya sabe. A diferencia del sentido común, que muchas veces se basa en lo que parece lógico o en lo que siempre se ha dicho, la ciencia necesita pruebas.


El sentido común, según Comesaña, se puede dividir en partes. La parte más importante es la que tiene ideas que todos usamos para vivir cada día. Por ejemplo, sabemos que el fuego quema o que no debemos cruzar la calle sin mirar. Estas ideas nos ayudan a vivir con seguridad y casi nunca cambian, porque funcionan bien. Luego hay otras ideas que no son tan necesarias y que pueden depender de la cultura o del momento en que vivimos. Por ejemplo, antes mucha gente pensaba que el Sol giraba alrededor de la Tierra. En su momento parecía lógico, pero con el tiempo la ciencia demostró que eso no era verdad. Estas ideas más "ligeras" sí pueden cambiar.


El método científico es una manera ordenada de buscar respuestas. Se hace paso a paso: primero se observa algo, luego se hace una pregunta sobre eso. Después, se piensa en una posible respuesta (eso se llama hipótesis) y se hacen pruebas o experimentos para ver si esa idea es correcta. Al final, se sacan conclusiones. Pero esto no siempre fue así. Hace mucho tiempo, los científicos también investigaban, pero lo hacían de otras formas, más parecidas a cómo piensan los filósofos. Hoy en día, la ciencia usa diferentes tipos de métodos. A veces se usan números y mediciones (eso se llama método cuantitativo). Otras veces se usan entrevistas, dibujos o simplemente mirar cómo se comporta la gente o los animales (eso se llama método cualitativo). Todo depende del tema que se esté investigando.


Investigar no es solo juntar información o copiar lo que otros han dicho. Tampoco es repetir cosas sin pensar si son verdaderas. Investigar es tratar de encontrar respuestas a preguntas importantes, haciéndolo de forma ordenada y con cuidado. Cuando investigamos bien, no debemos dejar que nuestras opiniones influyan. Tenemos que ser claros, usar pruebas y datos reales, y buscar que lo que aprendamos nos ayude a entender mejor un tema. Si no hacemos todo esto, entonces no es una verdadera investigación.


La metodología es como una guía o un camino que seguimos para investigar. Nos dice qué pasos tomar, en qué orden, y cómo hacer las cosas bien. Es como un mapa que ayuda al investigador a no perderse y a hacer un buen trabajo.


La investigación se hace por partes. Primero, elegimos un problema o una pregunta que queremos responder. Después, leemos e investigamos lo que ya se sabe sobre eso. Luego, buscamos más información por nuestra cuenta, la analizamos (es decir, la estudiamos bien) y, al final, sacamos conclusiones. A veces, cuando terminamos, aparecen nuevas dudas, y entonces volvemos a empezar.


Para ser buen investigador, necesito varias cosas. Por ejemplo, tener curiosidad para hacerme preguntas, paciencia para buscar las respuestas, y ser sincero conmigo mismo, sin hacer trampa con los resultados. También es importante saber del tema que estudio, usar bien las herramientas y aceptar que me puedo equivocar. Además, debo pensar bien lo que me dicen, no creer todo sin antes comprobar si es cierto.


En conclusión, la ciencia y el sentido común pueden convivir. Aunque la ciencia a veces corrige ciertas ideas que creíamos ciertas, no puede eliminar esas creencias básicas que usamos todos los días para vivir. La metodología es como una guía que nos ayuda a investigar mejor y aprender más. Para investigar bien, tenemos que ser curiosos, pensar con calma y estar atentos a los errores. La ciencia es una manera de buscar la verdad, sabiendo que a veces lo que creemos hoy puede cambiar mañana, pero siempre vale la pena seguir aprendiendo.


Comentarios

Entradas populares de este blog

ACERCA DE MI

  Soy Irene, una chica alegre y llena de energía que disfruta de las pequeñas cosas de la vida. Me encanta pasar tiempo con mi familia y amigos, son las personas que siempre me llenan de amor y felicidad. En cada momento que comparto con ellos, me siento afortunada de tenerlos cerca.  Además, estoy en proceso de ser enfermera, una profesión que me apasiona profundamente. El cuidar de los demás, poder brindarles alivio y acompañarlos en momentos difíciles, es algo que me motiva a seguir adelante todos los días. La enfermería no es solo una carrera para mí, es una vocación que me llena de propósito.  Siempre trato de mantener una actitud positiva ante todo, porque creo que la alegría y el buen humor son esenciales para afrontar cualquier reto. La vida es un viaje maravilloso, y yo quiero aprovechar cada momento con una sonrisa. Mi sueño es seguir creciendo tanto profesional como personalmente y, algún día, ser una enfermera que inspire y brinde cuidado con amor y dedicación...

MODELO WARIS DIRIE

  MODELO WARIS DIRIE INTRODUCCIÓN Waris Dirie, modelo y activista somalí, nació en 1965 en una familia nómada musulmana. A los cinco años, fue víctima de mutilación genital femenina (MGF), una práctica común en Somalia. A los 13 años, huyó de un matrimonio forzado cruzando el desierto hasta Mogadiscio y luego se trasladó a Londres, donde fue descubierta como modelo a los 18 años, convirtiéndose en la primera mujer negra en el calendario de  Vogue  Europa. En 1997, Dirie denunció públicamente la MGF y, en 2002, fundó la Desert Flower Foundation para luchar contra esta práctica, ofreciendo educación y apoyo a las víctimas. DESARROLLO Creencias, valores y actitudes: - En Somalia, Dirie aceptaba pasivamente la MGF, al considerarse un rito de paso culturalmente impuesto. Sin embargo, al mudarse a Europa, sus valores evolucionaron, cuestionando la MGF y el rol subordinado de la mujer en su cultura de origen. Este cambio fue el motor de su activismo, centrado en los derechos hum...

CONTACTO

  CONTACTO Soy estudiante de enfermería y a través de este blog, quiero compartir lo que voy aprendiendo en esta carrera tan gratificante y los conocimientos que voy adquiriendo para ayudar a los demás.  Mi objetivo es crear un espacio donde puedas encontrar información útil, consejos prácticos y una mirada cercana a la vida en el ámbito de la enfermería. Si tienes preguntas, sugerencias, o simplemente te gustaría conversar sobre algún tema, ¡me encantaría saber de ti! No dudes en ponerte en contacto conmigo. Juntos podemos aprender y crecer en este viaje de cuidado y bienestar. Gracias por visitar mi blog, ¡espero que te sea útil y te inspire! CORREO ELECTRONICO: entrevendasysonrrisas777@gmail.com NÚMERO DE TELÉFONO: 605773497