“Trabajo sobre estilos bibliográficos Vancouver y APA”
Lucía Bernaola Ponce , Irene Garcia Antequera , Mari carmen Bedoya Prieto
TEXTO:
TESIS DOCTORAL
Programa de Doctorado en Ciencias Enfermeras Escuela Universitaria de Enfermería Universidad de Barcelona
La decisión de estudiar enfermería: motivación y expectativas de los alumnos de primer curso de la Universitat de Barcelona
Doctorando
Miguel Ángel Hidalgo Blanco
Directores de Tesis
Dra. Montserrat Puig Llobet Dr. Juan Antonio Amador Campos
Tutora
Dra. Mª Teresa Lluch Canut
APA
INTRODUCCIÓN (Extracto)
Las enfermeras conforman la piedra angular del sistema de atención de salud en cada país; sin el trabajo diario de estos profesionales, no se pueden proporcionar servicios de salud eficientes en hospitales y centros de salud. Sin embargo, en la actualidad existe una escasez de enfermeras en todo el mundo, planteándose un grave riesgo para la seguridad del paciente, la calidad de la atención y la salud pública en su conjunto. En nuestro país, esta situación se agrava debido a una crisis del sector que ha desembocado en la supresión de puestos de trabajo y reducción del personal de enfermería a mínimos.
Por ello surge una cuestión ineludible, ¿por qué un gran número de jóvenes sigue queriendo estudiar enfermería en nuestro país? Factores tan relevantes y ligados a la profesión como la vocación y la propia motivación altruista podrían explicar este hecho; sin embargo, en una época en la que parece que estamos asistiendo a un cambio en el paradigma de valores y expectativas por parte de la juventud,
¿enfermería sigue siendo una carrera vocacional o existen otros factores que determinen su elección?
El conocer estos factores puede ser significativo, existiendo investigaciones que presentan pruebas convincentes de que los diferentes motivos para cursar estudios de educación universitaria, influyen en los resultados educativos, para
bien o para mal (Sheldon et al., 2004; Jirwe and Rudman, 2012) . Por lo tanto,¿hasta qué punto estos factores que impulsan a iniciar los estudios de enfermería pueden condicionar el rendimiento académico del alumno?
Estos factores determinantes pueden condicionar el tipo de motivación que tenga el alumno hacia sus estudios y a su vez, esta motivación constituye un condicionante del aprendizaje (Núñez, Martín-Albo y Navarro, 2005) muy vinculado a través de la evidencia empírica a otro constructo: las expectativas (DuBrin, 2000)
Según el Diccionario de la Real Academia Española, expectativa se define como la “esperanza de realizar o conseguir algo”. Estas percepciones personales o expectativas de los estudiantes de enfermería son aspectos que están relacionados con su futuro profesional y académico (Cook, Gilmer y Bess, 2003)
y este futuro, a su vez, es una fuente de influencia sobre la propia motivación, trayectoria y logros (Donaldson y Crowley, 1978)
El conocer las expectativas de un alumno y su grado de cumplimiento, además, es un concepto relevante para entender la satisfacción personal del propio alumno (Higgs, Polonsky y Hollick, 2005) ya que la satisfacción se puede definir como la actitud o el estado psicológico que surge de la confirmación o rectificación de estas expectativas (Oliver, 2005)
En base a todas estas relaciones, debemos entender a la motivación como un proceso complejo en el que es necesario conocer las necesidades del individuo, sus valores, expectativas y metas. Todas estas variables o factores cognitivos- conductuales afectarán a la satisfacción del alumno y a su desempeño académico y profesional futuro.
D ) Cook, D. A., Gilmer, M. J., & Bess, C. J. (2003). Beginning students’ definitions of nursing: An inductive framework of professional identity. Journal of Nursing Education, 42(7), 311–317.
Enlace: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/12873061/
E) Donaldson, S. K., & Crowley, D. M. (1978). The discipline of nursing. Nursing Outlook, 26(2), 113–120.
Enlace: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/103016/
C) DuBrin, A. J. (2000). Fundamentos del comportamiento organizacional. México: International Thomson Editores.
Enlace (libro físico): https://www.amazon.com/Fundamentos-Comportamento-Organizacional-Andrew-Dubrin/dp/970686020X
F) Higgs, B., Polonsky, M. J., & Hollick, M. (2005). Measuring expectations: Forecast vs. ideal expectations. Does it really matter? Journal of Retailing and Consumer Services, 12(1), 49–64.
Enlace: https://doi.org/10.1016/j.jretconser.2004.02.004
A) Jirwe, M., & Rudman, A. (2012). Why choose a career in nursing? Journal of Nursing Education and Practice, 2(3), 10–17.
Enlace: https://doi.org/10.5430/jnep.v2n3p10
B) Núñez, J. C., Martín-Albo, J., & Navarro, J. G. (2005). Motivación y rendimiento académico en estudiantes universitarios: la mediación del aprendizaje autorregulado. Revista de Psicología General y Aplicada, 58(3), 311–326.
Enlace (acceso libre similar): https://www.researchgate.net/publication/309728371
G) Oliver, R. L. (2005). Satisfaction: A behavioral perspective on the consumer. New York: Routledge.
Enlace: https://doi.org/10.4324/9781315700892
Sheldon, K. M., Ryan, R. M., Deci, E. L., & Kasser, T. (2004). The independent effects of goal contents and motives on well-being: It’s both what you pursue and why you pursue it. Personality and Social Psychology Bulletin, 30(4), 475–486.
Enlace: https://doi.org/10.1177/0146167203261883
La decisión de estudiar enfermería: motivación y expectativas de los alumnos de primer curso de la Universitat de Barcelona
Doctorando
Miguel Ángel Hidalgo Blanco
Directores de Tesis
Dra. Montserrat Puig Llobet Dr. Juan Antonio Amador Campos
Tutora
Dra. Mª Teresa Lluch Canut
1. INTRODUCCIÓN (Extracto)
Las enfermeras conforman la piedra angular del sistema de atención de salud en cada país; sin el trabajo diario de estos profesionales, no se pueden proporcionar servicios de salud eficientes en hospitales y centros de salud. Sin embargo, en la actualidad existe una escasez de enfermeras en todo el mundo, planteándose un grave riesgo para la seguridad del paciente, la calidad de la atención y la salud pública en su conjunto. En nuestro país, esta situación se agrava debido a una crisis del sector que ha desembocado en la supresión de puestos de trabajo y reducción del personal de enfermería a mínimos.
Por ello surge una cuestión ineludible, ¿por qué un gran número de jóvenes sigue queriendo estudiar enfermería en nuestro país? Factores tan relevantes y ligados a la profesión como la vocación y la propia motivación altruista podrían explicar este hecho; sin embargo, en una época en la que parece que estamos asistiendo a un cambio en el paradigma de valores y expectativas por parte de la juventud,
¿enfermería sigue siendo una carrera vocacional o existen otros factores que determinen su elección?
El conocer estos factores puede ser significativo, existiendo investigaciones que presentan pruebas convincentes de que los diferentes motivos para cursar estudios de educación universitaria influyen en los resultados educativos, para bien o para mal (1). Por lo tanto, ¿hasta qué punto estos factores que impulsan a iniciar los estudios de enfermería pueden condicionar el rendimiento académico del alumno?
Estos factores determinantes pueden condicionar el tipo de motivación que tenga el alumno hacia sus estudios y a su vez, esta motivación constituye un condicionante del aprendizaje (2), muy vinculado a través de la evidencia empírica a otro constructo: las expectativas (3).
Según el Diccionario de la Real Academia Española, expectativa se define como la “esperanza de realizar o conseguir algo”. Estas percepciones personales o expectativas de los estudiantes de enfermería son aspectos que están relacionados con su futuro profesional y académico (4), y este futuro, a su vez, es una fuente de influencia sobre la propia motivación, trayectoria y logros (5).
El conocer las expectativas de un alumno y su grado de cumplimiento, además, es un concepto relevante para entender la satisfacción personal del propio alumno (6), ya que la satisfacción se puede definir como la actitud o el estado psicológico que surge de la confirmación o rectificación de estas expectativas (7).
En base a todas estas relaciones, debemos entender a la motivación como un proceso complejo en el que es necesario conocer las necesidades del individuo, sus valores, expectativas y metas. Todas estas variables o factores cognitivos-conductuales afectarán a la satisfacción del alumno y a su desempeño académico y profesional futuro.
Referencias bibliográficas en estilo Vancouver:
Sheldon KM, Ryan RM, Deci EL, Kasser T. The independent effects of goal contents and motives on well-being: It’s both what you pursue and why you pursue it. Personality and Social Psychology Bulletin. 2004;30(4):475–86.
Jirwe M, Rudman A. Why choose a career in nursing? Journal of Advanced Nursing. 2012;68(7):1615–23.Núñez JC, Martín-Albo J, Navarro JG. Procesos motivacionales y rendimiento académico. Revista de Psicodidáctica. 2005;10(1):81–96.
DuBrin AJ. Fundamentos del comportamiento organizacional. México: Cengage Learning; 2000.
Cook DA, Gilmer MJ, Bess CJ. Beginning students' definitions of nursing: An inductive framework for education. Journal of Nursing Education. 2003;42(7):311–7.
Donaldson SK, Crowley DM. The discipline of nursing. Nursing Outlook. 1978;26(2):113–20.
Higgs B, Polonsky MJ, Hollick M. Measuring expectations: Forecast vs. ideal expectations. Journal of Retailing and Consumer Services. 2005;12(1):49–64.
Oliver RL. Customer satisfaction: A behavioral perspective on the consumer. New York: McGraw-Hill; 2005.
Comentarios
Publicar un comentario